
Vacunación en grupos de riesgo
Las personas con condiciones de salud que las hacen más vulnerables a infecciones prevenibles enfrentan un riesgo significativamente mayor de sufrir complicaciones graves e incluso mortales. Enfermedades como la neumonía, la gripe o la COVID-19 pueden tener un impacto devastador en quienes padecen inmunodeficiencias, enfermedades crónicas o reciben tratamientos inmunosupresores. A pesar de la disponibilidad de vacunas seguras y eficaces, muchos de estos pacientes no reciben la inmunización adecuada debido a la falta de información accesible y criterios claros para su administración. Este vacío en la prevención sanitaria hace imprescindible contar con herramientas que permitan a los profesionales de la salud ofrecer pautas de vacunación adaptadas a cada perfil clínico, optimizando la protección de los más vulnerables.
Para responder a esta necesidad, la guía Pautas de Actuación y Seguimiento (PAS) en Vacunación en Grupos de Riesgo proporciona un enfoque práctico y actualizado sobre la inmunización en personas con mayor riesgo de enfermedades infecciosas. Desde la primera publicación en 2004 sobre vacunación en estos grupos y su actualización en 2018, se ha evidenciado la dificultad de aplicar las recomendaciones oficiales, que tradicionalmente analizan cada vacuna de manera individual. Este documento adopta un enfoque distinto y más eficiente, centrado en el paciente: en lugar de revisar qué vacunas están indicadas una por una, permite consultar directamente qué inmunizaciones son necesarias según la patología o condición específica del paciente, facilitando así la toma de decisiones en la práctica clínica.
El Dr. Jaime Jesús Pérez Martín, coordinador de esta guía, subraya la importancia de este cambio de enfoque: "Es obvio que esta no es una forma intuitiva y fácil de manejarse en la práctica asistencial, repasar cada una de las vacunas para ver si nuestro paciente concreto tiene recomendación de vacunarse es una manera imposible de trabajar, por eso surgen documentos específicos como esta guía, en la que se trabaja del paciente a la vacuna”. Gracias a esta metodología, los profesionales sanitarios pueden acceder de manera ágil y precisa a las indicaciones vacunales según el perfil clínico de cada paciente, favoreciendo una mejor cobertura y adherencia a los programas de inmunización.
El envejecimiento de la población, los avances médicos y el aumento de terapias inmunosupresoras han incrementado el número de personas con necesidades vacunales específicas. Esta guía busca ser un recurso clave para mejorar la prevención en salud pública y garantizar que la vacunación sea parte integral del cuidado de estos pacientes.
Como destaca el Dr. Pérez Martín: "Esperamos que esta guía contribuya a que la vacunación se incorpore a nuestra práctica habitual para disminuir el riesgo que puedan presentar nuestros pacientes por su patología o los tratamientos de la misma”. Con un enfoque accesible, actualizado y basado en la mejor evidencia científica, este documento refuerza la vacunación como un pilar esencial en la protección de los grupos de riesgo y en la mejora de su calidad de vida.
Esta actividad de formación continuada, que patrocina GSK, está acreditada con 19 Créditos ECMECs (European Continuous Medical Education Credits) de SEAFORMEC (Consejo Profesional Médico Español de Acreditación) y UEMS (Union Européenne de Médecins Spécialistes), que, en virtud de los acuerdos con el Ministerio de Sanidad, tienen una equivalencia de 2,9 Créditos Españoles de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud.
Puede acceder al programa y a la inscripción de las “Pautas de Actuación y Seguimiento (PAS): Vacunación en grupos de riesgo” a través del siguiente enlace.