

En el año 2002, la Organización Médica Colegial (OMC), con la colaboración del Ministerio de Sanidad y Consumo, puso en marcha un singular proyecto de información y formación activa a los profesionales sanitarios a través de las Guías de Buena Práctica Clínica, dirigidas fundamentalmente a los médicos de Atención Primaria, y las Guías de Evidencia, destinadas a los profesionales de Atención Hospitalaria. Durante más de 10 años, casi un centenar de estas guías se han puesto a disposición de los profesionales sanitarios, abarcando la práctica totalidad de las áreas clínicas y de los diagnósticos más prevalentes en los diferentes niveles asistenciales.
En 2022, el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España (CGCOM) continúa su labor encaminada a proporcionar herramientas útiles para los profesionales. En este caso, a través de la Fundación para la Formación (FFOMC), proporcionando documentos para la toma de decisiones a través de las pautas de actuación y seguimiento (pas), una serie de publicaciones cuya finalidad es impulsar el paso de una práctica centrada en la enfermedad a la atención centrada en el enfermo, la cual tiene en cuenta no solo la consulta, sino también la continuidad de la asistencia y el seguimiento del paciente.
Los contenidos científicos serán elaborados por expertos en cada materia, a partir de la mejor información disponible en la bibliografía actual y siguiendo la metodología de revisión crítica de literatura científica. Al mismo tiempo, se redactarán de forma sencilla, práctica y didáctica, con objeto de cumplir su doble misión, informativa y formativa. Desde el CGCOM esperamos que sean de gran utilidad, una vez más, para la mejora de la atención a los pacientes.
Los contenidos científicos son elaborados por expertos en cada materia, a partir de la mejor información disponible en la bibliografía actual y siguiendo la metodología de revisión crítica de literatura científica.
FECHA de INICIO: 15 de Marzo de 2023. (estará abierto hasta el 15 de Marzo de 2024)
La enfermedad cardiovascular es la principal causa de mortalidad a nivel Mundial. Esta actividad formativa pretende establecer las bases teóricas mínimas encaminadas a entender cuáles son los factores de riesgo para el desarrollo de la enfermedad cardiovascular, para poder identificarlos correctamente y para poder establecer las medidas correctivas adecuadas.
Curso acreditado con 20 Créditos ECMECs (European Continuous Medical Education Credits) de SEAFORMEC (Consejo Profesional Médico Español de Acreditación) y UEMS (Union Européenne de Médecins Spécialistes), que, en virtud de los acuerdos con el Ministerio de Sanidad, tienen una equivalencia de 3 Créditos Españoles de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud.
FECHA de INICIO: 14 de Noviembre de 2022. (estará abierto hasta el 14 de noviembre de 2023)
Esta acción formativa está dirigida a todos los profesionales sanitarios que intentan aliviar el sufrimiento en sus pacientes.
Pretende ofrecer un acercamiento fácil, práctico y conciso del dolor neuropático en la población diabética, con el máximo rigor científico.
Curso acreditado con 20 Créditos ECMECs (European Continuous Medical Education Credits) de SEAFORMEC (Consejo Profesional Médico Español de Acreditación) y UEMS (Union Européenne de Médecins Spécialistes), que, en virtud de los acuerdos con el Ministerio de Sanidad, tienen una equivalencia de 3 Créditos Españoles de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud.
Fecha de Inicio: 21 de Noviembre de 2022
La vitamina D constituye un tema apasionante, pero, a su vez, es una fuente continua de confusión. Cuando uno dice que va a hablar de la vitamina D ya ha cometido la primera confusión, porque, en realidad, se trata de una hormona más que de una vitamina (dado que es una sustancia que podemos sintetizar en nuestro organismo sin necesidad de tomarla del exterior). Pero hay más confusiones en torno a la vitamina D: un mismo nombre para estructuras químicas diversas, diferentes unidades para medir su concentración en sangre, varias formulaciones disponibles para su suplementación, unos niveles “fisiológicos” no bien definidos, un evidente guirigay a la hora de distinguir el tratamiento de la hipovitaminosis frente a la suplementación en individuos con niveles adecuados. En este PAS hemos reunido a un grupo de autores expertos en la materia que nos ayudarán a poner un poco de luz en este mundo enmarañado de la vitamina D.
FECHA de INICIO: 1 de julio de 2022.
Esta acción formativa está dirigida a todos los profesionales sanitarios que intentan aliviar el sufrimiento en sus pacientes.
Nace dentro del documento marco para la mejora del abordaje de las personas con dolor en el SNS, en compañía de la OMC, la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), la Sociedad Española de Dolor (SED) y la Fundación para la Formación de la OMC.
Los objetivos de esta acción son:
Definir correctamente el dolor lumbar y cervical de acuerdo con la nomenclatura internacional. Describir las principales características de cada uno de los perfiles clínicos del dolor. Exponer las principales causas que condicionan dolor lumbar y cervical, así como sus principales características.
Numerosos son los PAS que se han ido desarrollando a lo largo de los años y son, por tanto, recursos de interés para el profesional.
Con ese objetivo se han recopilado los cursos sobre Pautas de Actuación y Seguimiento, que han finalizado y de algunos de ellos, podrá descargar el contenido libremente