bannerPAS
Cursos Convocados
Cursos En Marcha
Curso / Programa de formación

Pautas de Actuación y Seguimiento

PRESENTACIÓN

En el año 2002, la Organización Médica Colegial (OMC), con la colaboración del Ministerio de Sanidad y Consumo, puso en marcha un singular proyecto de información y formación activa a los profesionales sanitarios a través de las Guías de Buena Práctica Clínica, dirigidas fundamentalmente a los médicos de Atención Primaria, y las Guías de Evidencia, destinadas a los profesionales de Atención Hospitalaria. Durante más de 10 años, casi un centenar de estas guías se han puesto a disposición de los profesionales sanitarios, abarcando la práctica totalidad de las áreas clínicas y de los diagnósticos más prevalentes en los diferentes niveles asistenciales.

En 2022, el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España (CGCOM) continúa su labor encaminada a proporcionar herramientas útiles para los profesionales. En este caso, a través de la Fundación para la Formación (FFOMC), proporcionando documentos para la toma de decisiones a través de las pautas de actuación y seguimiento (pas), una serie de publicaciones cuya finalidad es impulsar el paso de una práctica centrada en la enfermedad a la atención centrada en el enfermo, la cual tiene en cuenta no solo la consulta, sino también la continuidad de la asistencia y el seguimiento del paciente.

Los contenidos científicos serán elaborados por expertos en cada materia, a partir de la mejor información disponible en la bibliografía actual y siguiendo la metodología de revisión crítica de literatura científica. Al mismo tiempo, se redactarán de forma sencilla, práctica y didáctica, con objeto de cumplir su doble misión, informativa y formativa. Desde el CGCOM esperamos que sean de gran utilidad, una vez más, para la mejora de la atención a los pacientes.

Los contenidos científicos son elaborados por expertos en cada materia, a partir de la mejor información disponible en la bibliografía actual y siguiendo la metodología de revisión crítica de literatura científica.

PAS Inmunodeficiencias secundarias

 

 

FECHA de INICIO: 13 de Octubre de 2025. (estará abierto hasta el 13 de Octubre de 2026).

Gran parte del conocimiento del que disponemos actualmente cuando ha­blamos de inmunodeficiencias secundarias procede del campo de las inmunodeficiencias primarias. El déficit primario de producción de anti­cuerpos o hipogammaglobulinemia es el defecto congénito de la inmunidad más frecuente y sabemos que está asociado a un riesgo aumentado de infec­ciones, a una mayor severidad de las mismas, pero también a una prevalencia mayor de trastornos autoinmunes y riesgo de desarrollar cáncer.

El objetivo de esta actividad formativa es facilitar la identi­ficación y el estudio de pacientes en riesgo, así como la implementación de estrategias efectivas para prevenir las complicaciones infecciosas.

 

ABIERTO PLAZO DE INSCRIPCIÓN

 

PAS Tratamiento del dolor agudo adaptado a cada paciente

 

 

FECHA de INICIO: 01 de Octubre de 2025. (estará abierto hasta el 01 de Octubre de 2026).

Este curso nos ayudará a prevenir la cronificación del dolor, a facilitar la movi­lidad, la rehabilitación y la recuperación general del paciente, especialmente tras cirugías, traumas o enfermedades, a reducir posibles complicaciones fi­siológicas y también a disminuir la ansiedad, el miedo y el estrés que genera el dolor agudo. 

Un tratamiento eficiente del dolor puede reducir costes asociados a hospita­lizaciones prolongadas, tratamientos adicionales o complicaciones derivadas.

El objetivo principal no es otro que el de facilitar el trabajo diario del profesio­nal, favoreciendo la práctica centrada en el paciente, no en la enfermedad, y mejorar la continuidad asistencial. 


ABIERTO PLAZO DE INSCRIPCIÓN
 

PAS Dolor cervical y lumbar agudo

 

PasDolorCervical

 

FECHA de INICIO: 09 de Junio de 2025. (estará abierto hasta el 09 de Junio de 2026).

Esta acción formativa está dirigida a todos los profesionales sanitarios que intentan aliviar el sufrimiento en sus pacientes.

Nace dentro del documento marco para la mejora del abordaje de las personas con dolor en el SNS, en compañía de la OMC, la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), la Sociedad Española de Dolor (SED) y la Fundación para la Formación de la OMC.

Los objetivos de esta acción son:

Definir correctamente el dolor lumbar y cervical de acuerdo con la nomenclatura internacional. Describir las principales características de cada uno de los perfiles clínicos del dolor. Exponer las principales causas que condicionan dolor lumbar y cervical, así como sus principales características.

 

ABIERTO PLAZO DE INSCRIPCIÓN
 

PAS Abordaje de la Migraña


Abordaje MigrañaFECHA de INICIO: 25 de Abril de 2025. (estará abierto hasta el 25 de Abril de 2026)

La migraña es una enfermedad neurológica crónica y discapacitante que afecta a millones de personas en todo el mundo, impactando significativamente la calidad de vida de quienes la padecen. Su diagnóstico temprano y tratamiento adecuado son fundamentales para mejorar el bienestar del paciente y reducir las complicaciones asociadas a esta condición. Debido a la diversidad de factores que pueden influir en la migraña, es esencial que los profesionales de la salud cuenten con un enfoque integral que aborde tanto el tratamiento de las crisis agudas como la prevención a largo plazo, además de la atención de comorbilidades y situaciones especiales que pueden complicar su manejo. 

En España su prevalencia afecta a unos 5 millones de personas, lo que supone, aproximadamente, un 12 % de nuestra población y, según el Global Burden of Disease Survey de 2016, es la segunda causa de discapacidad y la primera en menores de 50 años, lo que supondría el mismo nivel de sufrimiento que un paciente con demencia o con tetraparesia. Las personas que sufren de migraña suponen un porcentaje muy alto del cupo del médico de Atención Primaria, es uno de los motivos más frecuentes de visitas a Urgencias y el mayor motivo de consulta en Neurología; lo que nos lleva a que, en un momento u otro, todos nos tengamos que enfrentar a una persona con migraña, y esperamos que este curso ayude a hacerlo de la mejor manera posible. .

Solicitada acreditación a SEAFORMEC (Consejo Profesional Médico Español de Acreditación) y UEMS (Union Européenne de Médecins Spécialistes), cuyos créditos, en virtud de los acuerdos con el Ministerio de Sanidad, tienen equivalencia de Créditos Españoles de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud. 

 

ABIERTO PLAZO DE INSCRIPCIÓN

PAS Atrofia Muscular Espinal


FECHA de INICIO: 07 de Abril de 2025. (estará abierto hasta el 07 de Abril de 2026)

La atrofia muscular espinal, enfermedad neuromuscular, rara y muy desconocida hasta hace no mucho tiempo, tanto a nivel de la población general, como en muchos casos en el entorno médico, se ha convertido en una enfermedad cuya puesta al día es crucial (1, 2). La aparición de terapias modificadoras del curso de la enfermedad ha cambiado por completo el panorama de la misma (3, 4) y, ahora más que nunca, resulta fundamental tanto el diagnóstico precoz, para el cual es esencial tener un conocimiento profundo de la enfermedad, así como mantener un bajo umbral para la sospecha diagnóstica (4), como también el conocimiento de las diferentes opciones terapéuticas a las que los pacientes pueden acceder (5).

Bibliografía 

1. Dangouloff T, Vrš aj E, Servais L, Osredkar D. Newborn screening programs for spinal muscular atrophy worldwide: Where we stand and where to go. Neuromuscul Disord. 2021;31(6):574-82. 
2. Mercuri E, Sumner CJ, Muntoni F, Darras BT, Finkel RS. Spinal muscular atrophy. Nat Rev Dis Primers. 2022;8(1):52. 
3. Antonaci L, Pera MC, Mercuri E. New therapies for spinal muscular atrophy: where we stand and what is next. Eur J Pediatr. 2023;182(7):2935-42. 
4. Cooper K, Nalbant G, Sutton A, Harnan S, Thokala P, Chilcott J, et al. Systematic Review of Presymptomatic Treatment for Spinal Muscular Atrophy. Int J Neonatal Screen. 2024;10(3):56. 
5. Pitarch Castellano I, Cabrera-Serrano M, Calvo Medina R, Cattinari MG, Espinosa García S, Fernández-Ramos JA, et al. Consenso Delphi de las recomendaciones para el tratamiento de los pacientes con atrofia muscular espinal en España (consenso RET-AME). Neurología. 2022;37(3):216-28. 
 

Curso acreditado con 21 Créditos ECMECs (European Continuous Medical Education Credits) de SEAFORMEC (Consejo Profesional Médico Español de Acreditación) y UEMS (Union Européenne de Médecins Spécialistes), que, en virtud de los acuerdos con el Ministerio de Sanidad, tienen una equivalencia de 3,2 Créditos Españoles de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud.

ABIERTO PLAZO DE INSCRIPCIÓN

PAS Vacunación en grupos de riesgo

FECHA de INICIO: 03 de Febrero de 2025. (estará abierto hasta el 03 de Febrero de 2026)

Las vacunas se han relacionado habitualmente con la edad infantil. Aunque se han usado de forma habitual en la edad adulta, la creación de un calendario vacunal a lo largo de la vida es relativamente reciente. Los grupos de riesgo para la vacunación se definen como aquellas situaciones en la que aumenta o bien la posibilidad de padecer una enfermedad evitable para la vacunación o bien el riesgo de formas graves de la patología, o ambas cosas. Los grupos o situaciones de riesgo se pueden presentar en cualquier edad de la vida, si bien los solemos asociar de forma habitual con la edad adulta, ya que, salvo las inmunodeficiencias primarias, la mayor parte de las patologías que repasaremos se asocian con esa edad. 

Las recomendaciones oficiales suelen hacerse cuando se revisan para cada una de las vacunas las necesarias en cada grupo de riesgo; es decir se va de la vacuna al paciente. Es obvio que esta no es una forma intuitiva y fácil de manejarse en la práctica asistencial, repasar cada una de las vacunas para ver si nuestro paciente concreto tiene recomendación de vacunarse es una manera imposible de trabajar, por eso surgen documentos específicos, como los anteriormente citados o este curso, en la que se trabaja del paciente a la vacuna. Abordaremos la consulta de los grupos de riesgo más frecuentes y las vacunas indicadas para cada uno de ellos, una forma sencilla y precisa de repasar el calendario vacunal recomendado a nuestros pacientes. 

Solicitada acreditación a SEAFORMEC (Consejo Profesional Médico Español de Acreditación) y UEMS (Union Européenne de Médecins Spécialistes), cuyos créditos, en virtud de los acuerdos con el Ministerio de Sanidad, tienen equivalencia de Créditos Españoles de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud. 

 

ABIERTO PLAZO DE INSCRIPCIÓN

PAS Miastenia Gravis

PasDolorCervical

FECHA de INICIO: 15 de Noviembre de 2024. (estará abierto hasta el 15 de Noviembre de 2025)

La miastenia gravis es una enfermedad autoinmune rara que presenta una gran variabilidad desde el punto de vista clínico en función de los grupos musculares implicados y de la gravedad. La característica fundamental de la enfermedad es la fluctuación de los síntomas, que pueden ser muy diferentes de día a día, o incluso en momentos diferentes del mismo día, así como la imprevisibilidad de la aparición de exacerbaciones, que pueden producirse por múltiples desencadenantes, como una infección, el uso de ciertos fármacos o el estrés físico o emocional. 

Curso acreditado con 20 Créditos ECMECs (European Continuous Medical Education Credits) de SEAFORMEC (Consejo Profesional Médico Español de Acreditación) y UEMS (Union Européenne de Médecins Spécialistes), que, en virtud de los acuerdos con el Ministerio de Sanidad, tienen una equivalencia de 3 Créditos Españoles de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud.

 

ABIERTO PLAZO DE INSCRIPCIÓN

PAS Finalizados

Numerosos son los PAS que se han ido desarrollando a lo largo de los años y son, por tanto, recursos de interés para el profesional. 

Con ese objetivo se han recopilado los cursos sobre Pautas de Actuación y Seguimiento, que han finalizado y de algunos de ellos, podrá descargar el contenido libremente

Acceso a PAS finalizados