PAS
Noticias

Miastenia gravis, claves de esta compleja enfermedad autoinmune

La miastenia gravis es una enfermedad autoinmune poco frecuente que afecta la transmisión neuromuscular, causando debilidad muscular fluctuante. Según la Dra. Elena Cortés Vicente -neuróloga en la Unidad de Patología Neuromuscular del Servicio de Neurología, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona-, esta condición presenta una gran variabilidad clínica, con síntomas que pueden cambiar incluso en un mismo día y exacerbaciones provocadas por infecciones, estrés o ciertos medicamentos. A pesar de los avances en su tratamiento, la miastenia gravis sigue representando un desafío tanto en su diagnóstico como en su manejo clínico. La Dra. Cortés Vicente señala que “la fluctuación de los síntomas dificulta la valoración del estado clínico general del paciente y hace necesaria una atención estrecha y personalizada”.

El descubrimiento de anticuerpos específicos, como los antirreceptor de acetilcolina (anti-RACh) y antitirosina quinasa muscular (anti-MuSK), ha revolucionado la comprensión de la enfermedad y ha permitido adaptar los tratamientos a cada caso. La inmunoterapia, con fármacos inmunosupresores, ha mejorado notablemente el pronóstico de los pacientes, logrando en muchos casos remisiones o síntomas mínimos que no afectan su calidad de vida. Sin embargo, los pacientes seronegativos, farmacorresistentes o aquellos con crisis miasténicas continúan siendo retos importantes en la práctica clínica.

En los últimos años, han surgido terapias innovadoras como los inhibidores del receptor neonatal Fc y los fármacos anticomplemento, que ofrecen nuevas esperanzas para quienes no responden a tratamientos convencionales. Estos avances, junto con la necesidad de un enfoque personalizado, reflejan el compromiso por garantizar una atención más integral que mejore el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes con miastenia gravis.

PAS Miastenia gravis

«[...] En esta obra pretendemos resumir de una forma práctica las principales estrategias diagnósticas y terapéuticas necesarias para garantizar el manejo y seguimiento clínico adecuado de los pacientes con miastenia gravis, poniendo especial atención en las particularidades de ciertos grupos de pacientes con características específicas para ofrecerles un óptimo cuidado [...]».

Dra. Elena Cortés Vicente, coordinadora científica de esta obra y neuróloga en la Unidad de Patología Neuromuscular del Servicio de Neurología, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

Esta actividad de formación continuada, que patrocina Argenx, está acreditada con 20 Créditos ECMECs (European Continuous Medical Education Credits) de SEAFORMEC (Consejo Profesional Médico Español de Acreditación) y UEMS (Union Européenne de Médecins Spécialistes), que, en virtud de los acuerdos con el Ministerio de Sanidad, tienen una equivalencia de 3 Créditos Españoles de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud.

Puede acceder a este y a otros PAS a través del siguiente enlace:

https://www.ffomc.org/PAS