
Abordaje clínico de la migraña
La migraña es una de las enfermedades neurológicas más prevalentes e incapacitantes en España, con cerca de cinco millones de personas afectadas. Según el estudio Global Burden of Disease, se trata de la segunda causa de discapacidad a nivel global y la primera en menores de 50 años. A pesar de su elevada carga personal, social y económica, la migraña sigue siendo una enfermedad infravalorada, invisible y estigmatizada. Afecta sobre todo a mujeres en edad activa y representa un reto cotidiano para médicos de Atención Primaria, servicios de Urgencias y consultas de Neurología. A esto se suma la gran variabilidad clínica de sus manifestaciones, la dificultad diagnóstica frente a otras cefaleas y la necesidad de un abordaje terapéutico personalizado, lo que hace imprescindible una actualización continua de conocimientos y estrategias clínicas.
Frente a esta realidad, la guía Pautas de Actuación y Seguimiento (PAS) en Migraña proporciona un enfoque integral, práctico y actualizado de esta patología, dirigido especialmente a médicos de Atención Primaria y profesionales implicados en su manejo. La obra recorre todas las fases de la migraña, desde el diagnóstico clínico —basado en una anamnesis rigurosa y la aplicación de criterios internacionales— hasta el tratamiento de la crisis aguda, el uso de terapias preventivas y el manejo en situaciones especiales como el embarazo o la edad pediátrica. Además, aborda aspectos clave como la migraña crónica, las comorbilidades psiquiátricas y somáticas, y las novedades terapéuticas que están transformando el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes.
Este documento formativo destaca por su utilidad clínica inmediata, estructurado en capítulos didácticos elaborados por expertos de referencia en neurología, atención primaria y otras disciplinas. Incluye algoritmos terapéuticos, tablas comparativas, criterios de derivación y esquemas de evaluación funcional, lo que lo convierte en una herramienta esencial para una asistencia eficaz y centrada en la persona. Especial relevancia adquieren los nuevos tratamientos, como los gepantes y ditanes, y los dispositivos de neuromodulación, que ofrecen alternativas a pacientes refractarios o con contraindicaciones a fármacos tradicionales.
Como subraya la Dra. Ana Beatriz Gago Veiga, neuróloga en el Hospital Universitario de La Princesa y una de las coordinadoras científicas de la guía: “Tratar bien una migraña no es solo aliviar un dolor de cabeza. Es mejorar la vida de una persona, su bienestar emocional, familiar, social y laboral. Esta guía pretende ser ese recurso práctico que todo médico necesita para afrontar con rigor y empatía esta enfermedad tan común como incomprendida.”
Por su parte, la Dra. Nuria González-García, neuróloga del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y también coordinadora científica, añade: “El tiempo es cerebro, también en migraña. Si somos capaces de diagnosticar y tratar con rapidez y precisión, podemos evitar su cronificación y mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes. Esta guía es fruto del trabajo conjunto de muchos profesionales que creemos en ese cambio.”
Esta actividad de formación continuada, que patrocina Pfizer, está acreditada con 20 Créditos ECMECs (European Continuous Medical Education Credits) de SEAFORMEC (Consejo Profesional Médico Español de Acreditación) y UEMS (Union Européenne de Médecins Spécialistes), que, en virtud de los acuerdos con el Ministerio de Sanidad, tienen una equivalencia de 3 Créditos Españoles de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud.
Puede acceder a este y a otros PAS a través del siguiente enlace:
https://www.ffomc.org/PAS