
Trabajar en equipos multidisciplinares para una práctica médica sostenible
El pasado jueves, 20 de junio, se celebró el tercer seminario de acciones de las sociedades científicas contra el cambio climático, y que superó los 200 inscritos. Este evento, organizado por la Fundación para la Formación de la OMC (FFOMC), en colaboración con GSK, contó con la participación de las sociedades de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM), Radiología (SERAM) y Nefrología (SEN).
Nefrología, la especialidad que más contribuye al cambio climático
El Dr. Emilio Sánchez Álvarez, de la Sociedad Española de Nefrología (SEN) destacó que “la Nefrología es la especialidad médica que más impacta en el cambio climático”, afirmó Sánchez. El experto explicó que “no lo hace por la enfermedad renal crónica, sino por la diálisis”, que requiere de un elevado consumo de recursos, produce una importante emisión de gases de efecto invernadero y genera muchos residuos.
Camino hacia una práctica radiológica sostenible
Por su parte, la Dra. Milagros Otero García, presidenta de la Sociedad Española de Radiología (SERAM), expuso que los departamentos y las sociedades de Radiología, “tienen la responsabilidad de diseñar proyectos y postularse acerca de la reducción de la huella de carbono”.
“La imagen médica representa el 4% del consumo energético de un hospital”, afirmó. Además, según explicó Otero, los servicios de radiología consumen energía y recursos naturales (como el helio y el gadolinio), emiten gases de efecto invernadero y contaminan el agua.
Estrategias para minimizar el impacto del cambio climático en la salud mental
Dr. Íñigo Alberdi Páramo, de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM), habló sobre los impactos del cambio climático en la salud mental, entre los hay directos e indirectos; sobre los primeros, resaltó “la contaminación del aire tiene un impacto directo sobre el deterioro cognitivo, la depresión y la ansiedad, los trastornos de desarrollo neurológico y la esquizofrenia”, explicó Alberdi. El calor extremo se relaciona con “un aumento de la agresividad y las conductas violentas, una mayor demanda de servicios de salud mental y un aumento de las tasas de suicidio”, enfatizó. Además, los desastres naturales incrementan los trastornos de estrés postraumático, la ansiedad y la depresión.
Puede leer la información ampliada a través del siguiente enlace:
https://www.medicosypacientes.com/articulo/sociedades-cientificas-piden-trabajar-en-equipos-multidisciplinares/
Puede volver a ver el seminario a través del siguiente enlace: https://www.ffomc.org/medio-ambiente-y-salud