
Pasar a la acción en la gestión del Sistema Nacional de Salud
El pasado 16 de enero, se celebró la jornada "Gestión sanitaria y Medicina. La necesaria convergencia de la visión sistémica y la del profesionalismo médico" en la sede de la Organización Médica Colegial (OMC), organizada conjuntamente con la Asociación de Economía de la Salud (AES) y la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS). Esta jornada, que incluyó tres mesas de debate, abordó temas cruciales como la gestión de recursos humanos, las reformas necesarias y los desafíos en el Sistema Nacional de Salud (SNS). Las tres organizaciones emitieron un posicionamiento conjunto sobre la desafección de los profesionales sanitarios respecto al SNS.
La primera mesa se centró en la gestión de recursos humanos del SNS, con intervenciones de Eduardo Satué, presidente de SESPAS, Anna García Altés, presidenta de AES, y Serafín Romero, expresidente de la OMC. Durante la sesión, Satué subrayó que "no podemos seguir haciendo lo mismo indefinidamente y esperar resultados diferentes", y abogó por la revisión del Estatuto Marco, señalando que "el actual marco permite y es el causante de que un 50% de los profesionales sanitarios estén en temporalidad". Además, destacó que el mayor enemigo del SNS no es la falta de recursos, sino "la indiferencia, la pasividad y la desafección tanto de la sociedad como de los profesionales".
Por su parte, Anna García Altés destacó la importancia de los incentivos en la motivación de los médicos, señalando que "los incentivos no son solo salariales. Incluyen condiciones laborales, flexibilidad horaria, pertenecer a un equipo, oportunidades para investigar, especializarse o formarse, y el acceso a nuevas técnicas". En cuanto a los modelos de gestión, afirmó que "la evidencia científica nos muestra que una mayor eficiencia de los centros sanitarios está asociada a marcos más flexibles de regulación y gestión". Serafín Romero, por su parte, enfatizó la necesidad de un "acuerdo político que dure al menos dos legislaturas al máximo nivel" para implementar reformas estructurales y mejorar la situación del SNS.
En la segunda mesa, se discutieron los impedimentos para avanzar en las reformas de la gestión del SNS. El Dr. Tomás Cobo destacó la importancia de contar con la participación de los médicos en la solución de los problemas del sistema, abogando por "una mayor cohesión del sistema y aumentar la cogobernanza". También insistió en la necesidad de resolver "las tres grandes quiebras del sistema: la precariedad laboral, la falta de tiempo para la formación médica continuada y el modelo retributivo", ya que "es urgente transformar este modelo para que no dependa de las guardias o múltiples complementos". Vicente Ortún coincidió en que es fundamental dotar a los profesionales médicos de mayor autonomía en la gestión.
La tercera mesa se enfocó en los desafíos y estrategias para la vinculación y motivación de los profesionales del SNS. Durante esta sesión, Javier García Alegría subrayó que "tenemos la obligación moral de que las decisiones políticas estén sustentadas en la evidencia científica", mientras que Ricard Meneu insistió en la necesidad de "pasar a la acción y empezar a trabajar" para aplicar las propuestas ya conocidas. Serafín Romero recordó que "el sistema basado en la autogestión y autonomía se fue deteriorando" por la falta de confianza entre gerencias y profesionales, y destacó que "lo más importante es que es necesario empezar a tomar pequeñas acciones para que empiece a cambiar la situación actual".
Por último, José Ramón Repullo destacó la necesidad de diseñar políticas para "fidelizar a los profesionales al sistema público a través de incentivos". Subrayó la importancia de los "incentivos estructurales" para garantizar la fidelización, añadiendo que "crear un marco donde la conducta virtuosa de los profesionales sea más fácil" es esencial. Finalmente, Serafín Romero cerró la jornada resaltando la importancia de priorizar "la conciliación familiar y la salud, además de la formación y la investigación", y aseguró que es necesario "empezar a tomar pequeñas acciones" para mejorar la situación de los profesionales en el SNS.
Puede leer la crónica completa en este enlace:
https://www.medicosypacientes.com/articulo/necesidad-pasar-de-reflexion-a-accion-en-gestion-sns/
Puede volver a ver la jornada en este enlace:
https://www.ffomc.org/formacion/jornada-gestion-sanitaria-y-medicina-la-necesaria-convergencia-de-la-vision-sistemica-y-0