
Las SSCC frente al cambio climático
En el II seminario sobre acciones de las sociedades científicas contra el cambio climático, celebrado el pasado mes de marzo y que contó con cerca de 250 inscritos, diferentes expertos explicaban medidas con que las SSCC pueden mitigar y prevenir los efectos del cambio climático sobre la salud de la población. Uno de estos expertos, el Dr. Carlos Almonacid, resaltaba en una posterior entrevista para Médicos y Pacientes algunos aspectos clave: investigación, divulgación y cooperación. Está previsto que próximamente se celebre un nuevo encuentro con SSCC.
El Dr. Almonacid -jefe de servicio de Neumología del Hospital Universitario Puerta de Hierro, vicepresidente neumólogo de la Sociedad Española de Neumología (SEPAR) y vocal de la Junta Directiva de la Federación de Asociaciones Científico Médicas de España (FACME)-, al ser preguntado por las medidas a tomar para reducir el impacto sobre el cambio climático desde el ámbito de su especialidad, indicaba:
«En el contexto de una sociedad de neumología, hay varias medidas específicas que se pueden tomar para reducir el impacto sobre el cambio climático, aprovechando su expertise en salud respiratoria y su influencia en la comunidad médica y el público en general:
- Promoción de la calidad del aire. Las sociedades de neumología pueden liderar campañas de concienciación sobre los riesgos para la salud de la contaminación del aire, que está directamente relacionada con el cambio climático. Al mejorar la calidad del aire, no solo se mitigan los efectos del cambio climático, sino que también se reducen las enfermedades respiratorias crónicas como el asma y la EPOC.
- Investigación sobre impactos respiratorios. Realizar y apoyar investigaciones sobre cómo el cambio climático afecta la salud respiratoria. Esto incluye estudiar el impacto de los patrones de clima extremo y la contaminación atmosférica en enfermedades respiratorias. Los hallazgos pueden ayudar a formular políticas públicas más efectivas y a diseñar intervenciones clínicas adecuadas.
- Sostenibilidad en la práctica médica. Implementar prácticas sostenibles en hospitales y clínicas, como reducir el desperdicio de materiales, reciclar, y usar tecnologías energéticamente eficientes. Además, pueden fomentar el uso de inhaladores con menores impactos ambientales, como aquellos sin gases propulsores de efecto invernadero.
- Educación y formación, Capacitar a los profesionales de la salud sobre las interconexiones entre salud respiratoria y cambio climático. Esto incluye incorporar estos temas en la formación médica continua y en los currículos académicos para formar profesionales conscientes y preparados para responder a estos desafíos.
- Abogacía y política pública. Actuar como voces autorizadas en la formulación de políticas que busquen mitigar el cambio climático y proteger la salud pública. Esto puede incluir abogar por políticas de reducción de emisiones, promoción de energías renovables y mejoras en los sistemas de transporte público.
- Colaboración multidisciplinaria. Trabajar en colaboración con otras disciplinas y sectores para abordar el cambio climático de manera integral. Esto puede incluir asociaciones con sociedades de otras especialidades médicas, organizaciones ambientales y sectores industriales relevantes».
Puede leer la entrevista completa en el siguiente enlace:
https://www.medicosypacientes.com/articulo/investigacion-divulgacion-cooperacion-sociedades-cambio-climatico/
El II seminario sobre "Acciones de las sociedades científicas contra el cambio climático", celebrado el pasado 21 de marzo y organizado por la Fundación para la Formación de la OMC (FFOMC) con la colaboración con GSK, contó con la participación de: la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), la Sociedad Española de Cardiología (SEC), la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública y Gestión Sanitaria (SEMPSPGS), y la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI).