PPD
Noticias

Formación y experiencia, pilares de la cooperación internacional

En una entrevista para Médicos y Pacientes, los doctores Carmelo Loinaz y Carmen Hernández, cirujanos con una dilatada experiencia en cooperación internacional, destacan la importancia de la formación previa para los médicos que desean hacer cooperación internacional. Antes de viajar, es fundamental conocer el contexto cultural, social y ambiental del destino, ya que “no se puede ir con nuestros conocimientos pensando que lo que hacemos nosotros aquí lo podremos replicar allí porque no es exactamente así”, advierte la Dra. Hernández. Además, la falta de preparación puede generar problemas como no poder completar una campaña o encontrarse con una organización deficiente, lo que afecta la efectividad del trabajo en terreno.

Una vez en el lugar de destino, los cooperantes deben adaptarse a las condiciones locales y trabajar dentro de los recursos disponibles. “No se pueden hacer grandes cirugías si no hay un soporte adecuado y tampoco se puede hacer experimentación”, enfatiza el Dr. Loinaz. La Dra. Hernández subraya que uno de los principales retos es contar con una organización sólida que facilite la labor del cooperante, ya que sin una estructura adecuada, el trabajo médico se vuelve ineficaz.

Tras regresar de terreno, la experiencia adquirida por los cooperantes se convierte en un recurso valioso para formar a futuros profesionales. “Nada mejor que un cooperante para enseñarte con rigor científico desde el punto de vista práctico lo que te vas a encontrar en terreno. Es muy provechoso todo lo que te puede aportar para tu labor”, añade la Dra. Hernández. Más allá de la asistencia médica, su papel formador es clave para preparar a nuevos profesionales y garantizar una cooperación efectiva y sostenible en el tiempo.
Formación

Los doctores Loinaz y Hernández son autores de uno de los temas del curso "Preparación para el primer destino en cooperación", cuya inscripción sigue abierta. Junto a ellos, otros muchos cooperantes que participan en este curso buscan formar a cualquier persona que, sea del ámbito sanitario o no, quiera adquirir conocimientos y habilidades fundamentales para participar en proyectos de ayuda humanitaria y/o de cooperación internacional al desarrollo en el ámbito de la salud, desde un enfoque integral, transversal y multidisciplinar.

Así, este curso servirá como formación básica en temas tan diversos y relevantes como: Determinantes sociales de la salud; Cambio climático; Contexto histórico; Normas de seguridad; Apoyo psicológico; Comportamiento responsable; Mujer en edad fértil; Neonatos; Pediatría; Enfermedades olvidadas; o Cirugía, entre muchos otros.

El curso, organizado por la Fundación para la Formación de la OMC (FFOMC) y la Fundación de Cooperación Internacional de la OMC (FCOMCI), tiene concedidos 35 créditos ECMECs de SEAFORMEC/UEMS, con equivalencia de 5,3 Créditos Españoles de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud. Al tratarse de una vía de acreditación profesional de la Organización Médica Colegial, los créditos obtenidos son sólo válidos para médicos. Para otros profesionales sanitarios y profesionales no sanitarios, el curso tendrá la validez que consideren las entidades e instituciones a las que se presente la certificación.

Más información e inscripción del curso, en el siguiente enlace:
https://www.ffomc.org/formacion/curso-de-preparacion-para-el-primer-destino-en-cooperacion

Puede leer la entrevista completa en este otro enlace:
https://www.medicosypacientes.com/articulo/dra-carmen-hernandez-ir-a-terreno-ignorando-todo-lo-que-hay-alli-es-una-irresponsabilidad/