PPD
Noticias

Éxito del curso ‘Preparación para el primer destino en cooperación’

El curso ‘Preparación para el primer destino en cooperación’, cuya inscripción ya se ha cerrado, ha superado todas las expectativas, consolidándose como una formación de referencia para quienes desean iniciar su camino en proyectos de cooperación internacional en salud. Impulsado por la FCOMCI y la FFOMC, el curso ha reunido a casi 700 profesionales inscritos, reflejo del gran interés que ha despertado en el ámbito médico y sanitario.

Con 35 horas lectivas en formato audiovisual, el curso ha ofrecido una formación integral y multidisciplinar, abordando desde los determinantes sociales de la salud hasta aspectos clínicos clave como pediatría, enfermedades olvidadas, tuberculosis o cirugía en contextos vulnerables. También se han tratado temas esenciales como la seguridad, el apoyo psicológico, el comportamiento responsable o la salud de la mujer en edad fértil y los recién nacidos.

La actividad ha contado con un prestigioso equipo docente, entre los que destacan referentes como Quique Bassat, director de ISGlobal; Fernanda Méndez, presidenta de Médicos Sin Fronteras Latinoamérica; Fernando Fariñas, inmunólogo y director del Instituto de Inmunología Clínica; o Fernando Simón, epidemiólogo y exdirector del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias.

El curso ha ofrecido herramientas clave para afrontar los desafíos sanitarios en contextos internacionales. Como señalaba el Dr. Pascual Caballero, “un médico que no realiza bien su labor por falta de formación está exponiendo a sus pacientes a riesgos innecesarios”. En esa línea, la Dra. Carmen Hernández subrayaba que “ir a terreno con muy buena voluntad, pero ignorando todo lo que hay allí es una irresponsabilidad”. Por eso, este espacio formativo ha puesto el foco en aspectos prácticos y contextuales —desde la climatología hasta las estructuras sanitarias locales— para que el cooperante pueda actuar con eficacia y seguridad.

Además de los contenidos técnicos y clínicos, el curso también ha abordado la dimensión ética, social y política del trabajo en cooperación. El Dr. Fernando Simón recordaba que “uno no va a África, uno va a un país concreto” y que la formación debe ser específica y adaptada a cada realidad. Por su parte, la Dra. Terín Beca destacaba una de las grandes aportaciones de este programa: “la cooperación internacional es fundamental para el desarrollo de la investigación de las enfermedades desatendidas”. En conjunto, el curso ha ofrecido una visión integral y actualizada de la cooperación médica, combinando el rigor científico con la experiencia práctica sobre el terreno.

Durante la presentación del curso, Rosa Arroyo Castillo, vicepresidenta segunda de la OMC, puso en valor la vocación solidaria de los profesionales sanitarios: “No podíamos dejar de atender a este grupo de profesionales que, con su esfuerzo y muchas veces sin recursos, se marchan fuera para ejercer la medicina en las poblaciones más vulnerables”.