OPPISS
Noticias

Ética y transparencia frente a pseudociencias y malas prácticas

El Observatorio contra las Pseudociencias, Pseudoterapias, Intrusismo y Sectas Sanitarias (OPPISS) de la Organización Médica Colegial (OMC) ha celebrado este jueves, 10 de octubre, el seminario ‘Mala ciencia y Medicina alejada de la evidencia’, reuniendo a representantes del Ministerio de Sanidad, de la profesión médica y de instituciones científicas en un debate acerca de la importancia de la ciencia y la medicina basadas en la evidencia, así como de los retos que enfrenta la comunidad científica en la generación y difusión del conocimiento.

En la primera mesa de debate, titulada "La colaboración para fomentar la buena ciencia y la buena Medicina", la Dra. Rosa Arroyo, moderadora, destacó la importancia de que los servicios médicos se basen en la evidencia científica. Señaló que “el Consejo y los colegios de médicos tenemos que velar porque los servicios que prestan los colegiados sean de la máxima calidad y basados en la evidencia científica”. Asimismo, hizo hincapié en la colaboración entre instituciones para combatir el intrusismo y las malas prácticas.

Durante la mesa, participaron varios expertos de distintos sectores. El Dr. Tomás Cobo, presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), agradeció a los representantes presentes y subrayó la importancia de la cooperación entre profesionales para luchar contra las pseudociencias: “Es muy necesario que sigamos aunando esfuerzos entre las profesiones y las distintas organizaciones para alejar a aquellos que juegan con la desesperanza de las personas”. El Dr. Pedro Gullón, del Ministerio de Sanidad, destacó la relevancia del marco ético en los ensayos clínicos, asegurando que estos deben estar libres de conflictos de interés y seguir los más altos estándares de calidad.

La Dra. Elena Campos-Sánchez, investigadora del CSIC, lamentó que la divulgación científica no sea suficiente para acabar con las pseudociencias, afirmando: “No es suficiente con la divulgación. Seguimos hablando de pseudociencias y sigue habiendo víctimas”. Por su parte, la Dra. Marina Pollán, directora del Instituto de Salud Carlos III, resaltó que, aunque el método científico tiene limitaciones, es la mejor herramienta disponible para avanzar en salud. Finalmente, Izaskun Lacunza, directora general de la FECYT, destacó que la evidencia científica debe llegar a la ciudadanía para mejorar la calidad democrática.

Puede leer la información ampliada de esta primera mesa de debate a través del siguiente enlace:
https://www.medicosypacientes.com/articulo/la-omc-reune-a-las-mayores-instituciones-cientificas-de-espana-para-abordar-la-problematica-de-las-pseudociencias-y-la-mala-ciencia/

En la segunda mesa titulada "De la ciencia a la clínica: retos en la generación, difusión y divulgación científica", el Dr. José Ramón Repullo, del Instituto de Salud Carlos III, moderó las intervenciones de Ferrán Catalá, Cristina Candal y Álvaro García. El debate se centró en los desafíos relacionados con la transparencia y la ética en la ciencia, así como en la importancia de la comunicación científica para combatir las pseudociencias.

Ferrán Catalá, científico del CSIC, destacó que la ciencia es una herramienta para entender el mundo, pero que su eficacia depende del uso adecuado que se le dé. Señaló la necesidad de transparencia en todo el proceso científico, desde la recolección de datos hasta la difusión de los resultados. A pesar de los avances, reconoció que "hay áreas de mejora, y esta falta de transparencia es una de ellas". Cristina Candal, por su parte, alertó sobre las graves consecuencias de la mala conducta científica, que incluye "falsificación, fraude, plagio y otras conductas cuestionables", y subrayó que estos problemas afectan no solo a la investigación, sino también a la práctica clínica y la salud pública.

Álvaro García, coordinador de comunicación de la OMC, resaltó el papel fundamental de los periodistas científicos y los departamentos de comunicación para enfrentar las pseudociencias, poniendo como ejemplo la desinformación sobre las vacunas. “Desde la Organización Médica Colegial se ha hecho frente a estas situaciones combatiendo con evidencia científica las informaciones falsas”. Finalmente, el Dr. Repullo señaló que el gran reto actual es la cantidad de información científica que se genera y la necesidad de compilarla de manera efectiva para que sea útil en la práctica.

Puede leer la información ampliada de esta segunda mesa de debate a través del siguiente enlace: https://www.medicosypacientes.com/articulo/etica-clave-evidencia-cientifica/