PAIME
Noticias

El burnout del médico

Un estudio de la Escuela Nacional de Sanidad del Instituto de Salud Carlos III, publicado en 2024 en la Revista Gaceta Sanitaria, analizó la prevalencia del síndrome de desgaste profesional o burnout entre médicos en España. A través de un metanálisis de 67 estudios con datos de más de 16.000 profesionales, determinó que uno de cada cuatro médicos sufría este trastorno, caracterizado por agotamiento emocional, despersonalización y falta de realización personal.

El burnout es especialmente frecuente entre los médicos debido a la carga emocional y la alta exigencia de su trabajo. El estudio encontró que su prevalencia variaba según los criterios utilizados para diagnosticarlo: cuando se consideraban las tres dimensiones del síndrome (agotamiento emocional, despersonalización y falta de realización personal), afectaba al 18% de los médicos; si se evaluaban solo dos de estas dimensiones, el porcentaje aumentaba al 29%; y si se medía con una única dimensión, alcanzaba el 51%. Además, la investigación analizó factores como la especialidad médica y el ámbito de trabajo, pero no encontró diferencias significativas en la prevalencia según estas variables.

Los autores destacaron la necesidad de implementar estrategias para mitigar el impacto del burnout, ya que afecta el rendimiento de los profesionales, la seguridad de los pacientes y el funcionamiento del sistema sanitario, y propusieron medidas como más descansos, evitar el trabajo fuera del horario laboral, mejorar la conciliación con la vida personal, desarrollar herramientas de gestión emocional y fomentar el apoyo social en el entorno laboral.

El estudio se publicó junto con un editorial del economista de la salud Vicente Ortún, quien destacó que "el burnout en profesionales sanitarios no es un problema individual, sino del sistema", y advertía de la urgencia de realizar cambios estructurales en el sistema de salud para evitar que el entorno laboral "se convierta en una fábrica de agotamiento y desgaste profesional."

La alta incidencia del burnout evidenciada en este estudio reciente vuelve a poner de manifiesto la necesidad de mejorar la detección, comprensión, intervención y seguimiento del médico enfermo, así como la implementación de estrategias efectivas para prevenir su impacto, tanto en la salud de los profesionales como en la calidad del sistema sanitario.

Curso PAIME

En este contexto, queremos recordar que sigue disponible el curso PAIME: La Atención Integral al Médico Enfermo, que busca enseñar a comprender las dificultades que enfrentan los médicos enfermos, estructurar la atención adecuada, gestionar el apoyo de instituciones y familias, y aplicar estrategias efectivas para mejorar el bienestar integral del profesional.
Esta actividad tiene concedidos 24 créditos ECMECs de SEAFORMEC (Consejo Profesional Médico Español de Acreditación) y UEMS (Union Européenne de Médecins Spécialistes), que, en virtud de los acuerdos con el Ministerio de Sanidad, tienen equivalencia de 3,7 Créditos Españoles de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud.

Esta actividad cuenta con el apoyo fundamental de la Fundación para la Protección Social de la OMC (FPSOMC) y la Fundación para la Formación de la OMC (FFOMC), que facilitan tanto los recursos como la accesibilidad al programa. Gracias a esta colaboración, el curso relacionado con el PAIME tiene un coste de matrícula de 20 euros, promoviendo así la formación en este ámbito crítico para el colectivo médico.

Más información e inscripción al curso, en este enlace:

https://www.ffomc.org/formacion/paime-la-atencion-integral-al-medico-enfermo-3a-edicion

Puede leer el estudio completo en este enlace:

https://www.isciii.es/w/un-estudio-concluye-que-uno-de-cada-cuatro-medicos-sufre-sindrome-de-desgaste-profesional-o-burnout-1?